
Acompañando la iniciativa de la Milla Dorada por el Alzheimer realizamos algunas preguntas al los doctores Sergio Oneto y Natalia Paoli, coordinador de Salud Mental y coordinadora del servicio de Neurología de COMEPA sobre Alzheimer y como podemos prevenir ésta enfermedad.
¿Qué significado tiene para COMEPA acompañar una iniciativa como la jornada de la Milla Dorada en la comunidad?
La jornada de la Milla Dorada ayuda a concientizar sobre la enfermedad de Alzheimer y la importancia de su prevención mediante la actividad física, entre otras medidas no farmacológicas. De esta manera nos sumamos a la prevención, la visualización y concientización de la demencia más frecuente a nivel mundial.
¿Por qué considera importante COMEPA apoyar eventos deportivos y recreativos que fomentan la vida activa y saludable?
Porque la actividad física no sólo ayuda a prevenir demencia sino también muchas otras enfermedades, incluyendo patologías que afectan la salud mental, enfermedades cardio y cerebrovasculares, enfermedades autoinmunes y algunos tipos de cáncer. A su vez, junto con la sociabilización que se promueve en varios deportes, ayuda a que vivamos más, con una mejor calidad de vida, y a que seamos más felices.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir COMEPA a los participantes y a la comunidad en general con su presencia en la Milla Dorada?
Que COMEPA apoya toda iniciativa de promoción de salud y la mejora en la calidad de vida de nuestros afiliados y de la comunidad en la que vivimos.
¿Cuáles son las principales señales de alerta que pueden ayudar a detectar el Alzheimer en sus etapas iniciales?
La enfermedad de Alzheimer suele manifestarse más frecuentemente con fallas en memoria (de eventos recientes), en lenguaje (dificultad para encontrar palabras de uso corriente) en la planificación y ejecución de acciones; y alteraciones psicológicas y conductuales (apatía, depresión, ansiedad, irritabilidad, agresividad).
¿Qué importancia tiene el acompañamiento familiar y comunitario en la calidad de vida de las personas con Alzheimer?
El rol del cuidador principal y de la familia es fundamental, y muchas veces la evolución de la enfermedad mejora con cuidadores proactivos, informados e involucrados con la enfermedad del familiar afectado. A su vez son muy prevalentes la sobrecarga, el estrés y la depresión en los cuidadores primarios de un paciente con enfermedad de Alzheimer, por lo que el apoyo de la comunidad tanto a la persona con la enfermedad (talleres de estimulación cognitiva), como a su entorno familiar (grupos de apoyo) es de fundamental importancia evolutiva y pronostica, mejoran su calidad de vida y de sus familias,
Nos gustaría aprovechar esta instancia para recordarle a la población que la enfermedad de Alzheimer y otras demencias se pueden prevenir mediante:
El control de los factores de riesgo cardiovasculares: evitar el sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol, el sobrepeso y la obesidad, controlar los niveles de azúcar y grasas en sangre).
La dieta mediterránea: rica en fruta y verduras, granos integrales (panes, arroz o pasta), pescados grasos (ricos en omega 3), reducida en carnes rojas, con énfasis en carnes magras, lácteos, aceites de oliva y canola, frutos secos.
La calidad y cantidad de horas de sueño adecuadas.
La estimulación cognitiva: leer, trabajar en el jardín, mirar fotos, jugar a las cartas o a juegos de mesa, tocar instrumentos musicales, aprender idiomas, hacer palabras cruzadas, armar puzzles, dibujar, pintar, escribir, tejer, bordar, etc.
La sociabilización: protege nuestra salud mental, además de prevenir demencia.
La actividad física, con los beneficios ya mencionados.